Entradas

6.3.4 Prueba de hipotesis para una proporcion

Presentacion  |  Introduccion  |  Indice  |  UNIDAD 1  |  UNIDAD 2  |  UNIDAD 3  |  UNIDAD 4  |  UNIDAD 5  |  UNIDAD 6 La prueba de hipótesis para una proporción es un procedimiento estadístico utilizado para determinar si hay evidencia suficiente para rechazar o no una afirmación sobre la proporción de éxito en una población. Los pasos para realizar una prueba de hipótesis para una proporción son los siguientes: 1.Formulación de las hipótesis: Hipótesis nula (H0): Es la afirmación que se va a poner a prueba y establece que la proporción de éxito en la población es igual a un valor específico. Hipótesis alternativa (H1): Es la afirmación contraria a la hipótesis nula y establece que la proporción de éxito en la población es diferente, mayor o menor que el valor específico de la hipótesis nula. 2.Selección del nivel de significancia: Se elige un nivel de significancia, denotado por α, que representa la probab...

6.3.3 Prueba de Hipotesis para una media

Presentacion  |  Introduccion  |  Indice  |  UNIDAD 1  |  UNIDAD 2  |  UNIDAD 3  |  UNIDAD 4  |  UNIDAD 5  |  UNIDAD 6 La prueba de hipótesis para una media es un procedimiento estadístico que se utiliza para determinar si hay evidencia suficiente para rechazar o no una afirmación sobre el valor medio de una población. Los pasos para realizar una prueba de hipótesis para una media son los siguientes: 1.Formulación de las hipótesis: Hipótesis nula (H0): Es la afirmación que se va a poner a prueba y establece que el valor medio de la población es igual a un valor específico. Hipótesis alternativa (H1): Es la afirmación contraria a la hipótesis nula y establece que el valor medio de la población es diferente, mayor o menor que el valor específico de la hipótesis nula. 2.Selección del nivel de significancia: Se elige un nivel de significancia, denotado por α, que representa la probabilidad máxima de cometer un e...

6.3.2 Pasos para realizar una Prueba de Hipotesis

Presentacion  |  Introduccion  |  Indice  |  UNIDAD 1  |  UNIDAD 2  |  UNIDAD 3  |  UNIDAD 4  |  UNIDAD 5  |  UNIDAD 6 Los pasos para realizar una prueba de hipótesis son los siguientes: 1.Formulación de las hipótesis: Se plantean dos hipótesis: la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1). La hipótesis nula establece una afirmación sobre el valor del parámetro poblacional que se pretende poner a prueba, mientras que la hipótesis alternativa propone una afirmación alternativa. 2.Selección del nivel de significancia: Se elige un nivel de significancia, generalmente representado por α, que es la probabilidad máxima de cometer un error de tipo I (rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera). Los niveles de significancia comunes son 0.05 (5%) y 0.01 (1%). 3.Selección de la prueba estadística: Se selecciona una prueba estadística adecuada según el tipo de datos y la hipótesis a probar. Por ejemplo, s...

6.3.1 Errores tipos 1 y 2

Presentacion  |  Introduccion  |  Indice  |  UNIDAD 1  |  UNIDAD 2  |  UNIDAD 3  |  UNIDAD 4  |  UNIDAD 5  |  UNIDAD 6 Los errores de tipo I y tipo II son conceptos importantes en las pruebas de hipótesis estadísticas. Estos errores están relacionados con la toma de decisiones sobre la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. A continuación, se describen cada uno de ellos: Error de tipo I: También conocido como error alfa o falso positivo. Se produce cuando se rechaza la hipótesis nula (H0) cuando en realidad es verdadera. En otras palabras, se concluye incorrectamente que hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula cuando no debería haberse rechazado. El nivel de significancia (α) se refiere a la probabilidad máxima de cometer un error de tipo I.  Por ejemplo, si se utiliza un nivel de significancia de 0.05 (5%), el error de tipo I ocurre en aproximadamente el 5% de las pruebas de hipóte...

6.3 Prueba de hipotesis

Presentacion  |  Introduccion  |  Indice  |  UNIDAD 1  |  UNIDAD 2  |  UNIDAD 3  |  UNIDAD 4  |  UNIDAD 5  |  UNIDAD 6 La prueba de hipótesis, también conocida como test de hipótesis, es un procedimiento estadístico utilizado para tomar decisiones sobre una afirmación o hipótesis acerca de un parámetro poblacional. Se utiliza para evaluar si los datos muestrales proporcionan suficiente evidencia para aceptar o rechazar una hipótesis nula en favor de una hipótesis alternativa.  El proceso de prueba de hipótesis generalmente sigue los siguientes pasos:  Formulación de hipótesis: Se plantean dos hipótesis: la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1). La hipótesis nula establece una afirmación sobre el valor del parámetro poblacional que se pretende poner a prueba, mientras que la hipótesis alternativa propone una afirmación alternativa. Selección del nivel de significancia: Se elige un nive...

6.2.4 Intervalo de confianza para una proporcion

Presentacion  |  Introduccion  |  Indice  |  UNIDAD 1  |  UNIDAD 2  |  UNIDAD 3  |  UNIDAD 4  |  UNIDAD 5  |  UNIDAD 6 El intervalo de confianza para una proporción es un rango de valores dentro del cual se espera que se encuentre el valor verdadero de la proporción poblacional con cierto nivel de confianza. Es utilizado para estimar la proporción de una característica o atributo en una población cuando se tiene una muestra. El proceso para construir un intervalo de confianza para una proporción incluye los siguientes pasos: Selección de la muestra: Se selecciona una muestra aleatoria de la población de interés. Es importante que la muestra sea representativa y seleccionada de manera aleatoria para que los resultados sean válidos.  Cálculo de la proporción muestral: Se calcula la proporción de éxitos en la muestra, es decir, la proporción de casos que tienen la característica o atributo de interés. Dete...

6.2.3 Intervalo de confianza para una media

Presentacion  |  Introduccion  |  Indice  |  UNIDAD 1  |  UNIDAD 2  |  UNIDAD 3  |  UNIDAD 4  |  UNIDAD 5  |  UNIDAD 6 El intervalo de confianza para una media es un rango de valores dentro del cual se espera que se encuentre el valor verdadero de la media poblacional con cierto nivel de confianza. Es utilizado para estimar la media de una población cuando se tiene una muestra. El proceso para construir un intervalo de confianza para una media incluye los siguientes pasos: Selección de la muestra: Se selecciona una muestra aleatoria de la población de interés.  Es importante que la muestra sea representativa y seleccionada de manera aleatoria para que los resultados sean válidos. Cálculo de la media muestral: Se calcula la media de la muestra como el promedio de los valores observados en la muestra. Determinación del nivel de confianza: Se elige un nivel de confianza deseado, que representa la probabili...